Para el año 2022, Ediciones Unibagué será reconocida como un sello editorial que garantiza publicaciones de calidad académica, investigativa y editorial, de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos de la industria editorial, y teniendo en mente la construcción de lo académico en su relación con el entorno social, económico y cultural. Como un sello editorial caracterizado por la dinamicidad y la circulación universal de la información, procurará la coedición, el diálogo con otras instituciones y el estímulo a políticas editoriales de acceso abierto.
El Director de la Editorial, quien lo preside.
El editor delegado para la obra sometida a evaluación del Comité, quien oficiará como Secretario.
Un profesor del área de la temática de la obra sometida a evaluación.
Estudiar y evaluar, según los procedimientos establecidos, las obras que sesometan a su consideración para ser publicadas por la editorial.
Elaborar un diagnóstico editorial de las obras que se presenten a su consideración y que tengan el aval previo de dos pares académicos externos, cuando se trate de libros resultado de procesos de investigaciones, libros de autor o revistas científicas. Cuando se trate de documentos de apoyo a la docencia deberán contar con el aval de un par interno.
Aprobar, después de revisar las evaluaciones académicas, la publicación de la obra.
El Vicerrector quien lo preside.
El Director de Investigaciones.
Dos decanos elegidos por el Consejo Académico y por el tiempo que dure su vinculación como decanos.
Un representante de los profesores.
Velar por el cumplimiento del presente acuerdo y de las normas legales y demás reglamentos internos de la Universidad aplicables a la editorial.
Construir e implementar las políticas editoriales de la Universidad y presentarlas para su aprobación a la autoridad universitaria competente.
Fijar los planes estratégicos y programas que permitan el debido funcionamiento de la editorial, en armonía con el Plan de Desarrollo de la Universidad que se encuentre vigente.
Tomar decisiones sobre modificaciones o implantación de nuevos criterios editoriales para las publicaciones de la editorial.
Crear subcomités especializados y designar expertos que colaboren en las labores de evaluación de obras, cuando lo considere conveniente.
Estudiar y evaluar, según los procedimientos establecidos, las obras que se sometan a su consideración para ser publicadas por la editorial.
Sugerir el sistema de distribución de las publicaciones que garantice que las mismas lleguen a centros de investigación, nacionales y extranjeros, a bibliotecas de universidades oficiales y privadas, asociaciones profesionales relacionadas con la temática de la publicación y organismos oficiales vinculados a la investigación, docencia o a implementación de políticas sociales.
Actuar articuladamente con el Comité de Propiedad Intelectual y motivar la adopción de disposiciones que en ese sentido sean necesarias para el buen funcionamiento de la editorial.
Velar por la confidencialidad de la evaluación académica.
Documentos de apoyo a la docencia.
Libros que resulten de proceso investigativos.
Libros de autor.
Compilaciones, como resultado de procesos de reflexión de los profesores sobre temas afines.
Colecciones sobre temas académicos e institucionales.
Revistas de difusión.
Revistas científicas.
Memorias de eventos académicos.
Como parte de los procesos de recuperación y conservación del material bibliográfico publicado en el país, se debe realizar el depósito legal de cada publicación. Este es un trámite obligatorio para cualquier tipo de soporte, excepto para las publicaciones seriadas en línea.